Arrancamos este sábado, seguimos el que viene y ya cerraremos algún día,




con un ciclo de películas que han sido pioneras en algún campo la historia del cine.




























Ciclo de Cine Mudo
PRIMEROS POBLADORES
(‘El cine es un país ocupado’,
dicen que decía. J.L.Godard)

Sábado 20 de Octubre








Biblioteca Popular Juan Benigar (al fondo)








Agradecemos a Fernando Barraza / efecto tábano


















20:00 Hs. VIAJE A LA LUNA de Georges Melies








20:30 Hs. EL ACORAZADO POTEMKIN de Sergei Eisenstein




















Viaje a la Luna


Francia 1902 / 21 min. B/N.
Director / Productor / Diseños / Efectos especiales: Georges Méliès /




Narra la historia del profesor Barbarrevuelta (Georges Méliès), que propone a un grupo de científicos reunidos en un Congreso en Coventry (RU), la realización de un viaje a la Luna. (...) La película constituye la primera obra de Ciencia Ficción (...) rebosa imaginación, fantasía y humor (...) El tono del relato, impregnado de un amable sabor surrealista, juega con el absurdo y lo imposible, como elementos básicos de un relato fantasioso, movilizador del ensueño cinematográfico. (...) La fotografía se beneficia de efectos visuales muy imaginativos. El vestuario evoca reminiscencias mágicas, que sitúan el conocimiento humano en la frontera de los poderes ocultos. Los decorados sobresalen por su variedad y riqueza de detalles. (...) La película explora los secretos y posibilidades del cine más allá de los límites de las obras realistas de la época. (ver nota completa más abajo)


















El Acorazado Potemkin


URSS / 1925 / 80 min.
Dirección: Sergei M. Eisenstein
Guión: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadjhanova




En junio de 1905 Rusia sufre las sacudidas de la fiebre revolucionaria. El acorazado de la flota del Zar “Príncipe Potemkin de Táurida” se encuentra fondeando frente al puerto de Odessa. Dos marineros de la tripulación incitan a sus compañeros a sumarse a la revolución.
Eisenstein rompe con los moldes tradicionales de montaje. (...). En lo que describió como montaje intelectual, o montaje ideológico, los objetos y los personajes se unen y se separan, entran y salen, se unen de variadas formas provocando el desconcierto del espectador, que se obliga a pensar, preguntándose qué sucede en la pantalla, adquiriendo conciencia por sí mismo de los hechos que ve con estupor. Eisenstein propone el montaje con libertad de situaciones y escenas arbitrariamente elegidas, independientes entre sí pero con una orientación precisa hacia un determinado efecto temático final.


No hay comentarios: